derechos reservados para CULTURA CATRACHA.© www.CulturaCatracha.tk 2009
miarroba.com
|
![]() |
|||
LOS CHORTIS ![]() HISTORIA El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya. Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala. LOCALIZACIÓN Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemal; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas. La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque. ORGANIZACION Y CULTURA Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala. Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”. Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada. Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento. |
![]() |