derechos reservados para CULTURA CATRACHA.© www.CulturaCatracha.tk 2009 miarroba.com
 

LOS LENCAS

HISTORIA

La generalización del nombre Lenca para designar a estos pueblos indígenas fue hecha por el conocido viajero e investigador E. G. Squier, quien en 1,853 escuchó que los indios de Guajiquiro, llamaban a su lengua “lenca”.

Durante la conquista española el pueblo lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua lenca se extinguió en las últimas décadas del siglo pasado y la primera del Siglo XX, hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres ó abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan el español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono del idioma perdido.

LOCALIZACION

A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformando los grupos Care, Cerquin, Poto y Lenca. Actualmente, sus descendientes habitaban los Departamentos de Intibúca, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del Departamento de Francisco Morazán, y el Departamento de Valle, donde colindan con los Lencas de la República de El Salvador.

ORGANIZACION Y CULTURA

Las manifestaciones culturales de los Lencas se expresan por medio de la agricultura, alfarería, artesanías y su dieta alimenticia como el consumo de la tortilla, el tamal, la chicha de maíz fermentado, el chilate, etc. Sus prácticas y creencias rituales se manifestaron a través del Guancasco y la Compostura. El Guancasco es un pacto de paz entre dos pueblos que han tenido problemas sobre la utilización de la tierra, revistiendo formas sincréticas con liturgia católica tradicional. También incorpora la ceremonia donde se bailaba, se bebe chicha y chilate.

Igualmente, la Copostura es una ceremonia que contempla ritos dedicados a la “madre tierra”, con ceremonia religiosa en la cual se realizan sacrificios de animales y se procura la benevolencia divina.

Existe unas 350,000 personas que se identifican por sus rasgos socio-culturales y su organización política-religiosa.

La actividad de los pueblos Lencas se basa más que todo en la agricultura (maíz y frijoles), también siembran papas, camotes, árboles frutales y hortalizas en menor escala.

Realizan trabajos de alfarería domestica, como comales, metales, tinas, ollas y otras artesanías.

Los Lencas cultivan sus predios una vez por año aprovechando la época de lluvias. La mayoría de la población habita en aldeas, en tierras nacionales y predomina el minifundio. La comunicación es por vía terrestre, por caminos de herradura y veredas.

La Organización tradicional política-religiosa del pueblo Lenca, es la Auxiliaría de la Vara Alta que generalmente se ocupa de las actividades religiosas; el 20 de Julio de 1989 se fundó en el municipio de Intibúca la Organización Indígena Lenca de Honduras (ONILH) en la cual la Auxiliaría de la Vara Alta quedó incorporada.

Otra de las Organizaciones Lencas que lucha por la reinvindicación de sus derechos es el COPINH (Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), fundada el 23 de Marzo de 1993.

ASPECTOS PRODUCTIVOS

La región de los Lencas es montañosa y con vestigios mineros. El bosque pinar del occidente del país situado en su mayoría sobre roca volcánica y con poca cantidad de agua lluvia por año, constituye el área boscosa menos productiva del país. No obstante ante ésta limitante, la población Lenca tiene diferentes usos de los recursos naturales. Las mujeres han perfeccionado la alfarería la cual a pesar de ser elaborada en forma manual, tiene una excelente calidad y presentación.

Por otra parte los hombres se han dedicado a la actividad de la resinación de los pinares. Esta actividad y el aprovechamiento de madera a nivel cooperativo constituyen un potencial de crecimiento grande. No obstante se deberá trabajar en asegurar que el área de bosque pueda ser acreditado legalmente a favor de las poblaciones Lencas que manejan éstos recursos, o para asegurar un manejo racional a largo plazo.


EN NUESTRA WEB PODRAS ENCONTRAR TODO LO RELACIONADO CON NUESTRA CULTURA: LA CULTURA CATRACHA...
100% CATRACHOS
relojes web gratis
Hoy habia 15 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis