derechos reservados para CULTURA CATRACHA.© www.CulturaCatracha.tk 2009 miarroba.com
 

LOS TAWAHKAS

HISTORIA

Este pueblo autóctono sé autodenomina TAWAHKA de acuerdo a su lengua materna, pero son más conocidos como indios SUMOS.
Historicamente los Tawahkas han manifestado poco contacto con otros pueblos vecinos locales o foráneos, y preferían mantenerse aislados para conservar su cultura, la cual refleja su interpretación del mundo, sus ideas y su medio ambiente. Antiguamente ésta étnia estaba formada por diez sub-tribus.
Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ku. La región que ocupan es desde Rio Patuca hasta el Río Punta Gorda, en Nicaragua.

La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, también hablan Miskito y el Español por lo cual se les considera trilingues, aún tienen cierta dificultad para hablar español.

LOCALIZACION

En la actualidad, los Tawahka están distribuidos en las comunidades de Krautara y Krausirpe en el Municipio de Wampusirpi, Departamento de Gracias a Dios; Yapuwas, Kamakasna y Parawas en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho. En estas cinco (5) comunidades según la Federación Indígena Tawahka, habitan aproximadamente 1,500 indígenas. También se encuentran Tawahkas, Panamakas y Ulwas en la República de Nicaragua alcanzando un total aproximado de 9,000 indígenas.

Las comunidades Tawahkas se encuentran situadas en las márgenes del río Patuca, su única vía de comunicación y cuyas aguas además las usan para actividades domésticas, riego, pesca y navegación.

ORGANIZACION Y CULTURA

Los Tawahkas han conservado gran parte de su cultura autóctona tanto en lo económico, social, cultural, jurídico, como en su entorno ecológico. En el aspecto económico, la unidad productiva de la étnia es la familia, principal grupo generdor de la fuerza de trabajo.

Desde el punto de vista social, los Tawahkas están organizados a partir de la familia extensa. Las mujeres participan en las tareas productivas y juegan un papel central en la reproducción de la cultura. Sin embargo, al igual que otras culturas, su situación con relación al hombre es de desventaja y su aporte en el trabajo doméstico es poco reconocido.

Esta étnia, mantiene su identidad cultural a través de varias manifestaciones religiosas, artísticas, alimenticias y de organización social, Profesan la religión católica con algún grado de sincretismo con su religión nativa. Su música esta representada por algunos instrumentos musicales como: Bahah (Flauta), Sibayan (Maraca), Durum (Tambor), el Kuah Untak (Cascarón de Tortuga), Lunkú (Arco), etc.

En el aspecto alimenticio, elaboran bebidas y comidas propias de la zona, entre ellas: la chicha de maíz, de arroz, wasplu, warapo de supa, el guabul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua).

La organización político-organizativa TAWAHKA se conoce como la FEDERACIÓN INDÍGENA TAWAHKA DE HONDURAS (FITH), constituida legalmente en el mes de Septiembre de 1987. Esta integrada por Consejos Directivos Comunales y Consejo de Ancianos. Ha promovido diversos proyectos a nivel educativo, económico y social en la búsqueda del desarrollo integral del pueblo Tawahka.

Cabe mencionar su larga lucha por la defensa de sus recursos naturales contra los ganaderos que han ocupado la mayor parte de sus tierras de vocación agrícola siendo éstas tierras parte de la “Reserva Indígena Tawahka”, cuyo instrumento legal actualmente se encuentra en poder del Congreso Nacional para su reconocimiento.

ASPECTOS PRODUCTIVOS:

Los Tawahkas explotan área de aproximadamente 77,000 hectáreas, ubicada entre los Departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. El sistema de producción se basa casi exclusivamente en usos extensivos como la caza, pesca y extracción de madera para fines de subsistencia; solamente un 5% de la superficie se destina a uso agrícola, incluyendo granos básicos, tubérculos, frutales y tierras en descanso (guamil).

El territorio Tawahka se encuentra fuera del área protegida de la biosfera del Rio Plátano y carece de respaldo legal, a pesar de contener la misma riqueza ecológica. Por esta razón en 1990 se realizaron estudios de campo que proponen la creación de una reserva forestal de 333,000 hectáreas cuya delimitación abarcaría las tierras Tawahkas, diversas áreas silvestres contiguas y una zona de amortiguamiento, generando un corredor protegido, continuo desde la biosfera del Rio Platano hasta la reserva Bosawa de la moskitia nicaragüense.

Entre las Actividades de remuneración económica está la antigua práctica del lavado de oro sobre las vetas acuíferas del Río Patuca.
Ubicado en una de las áreas primitivas de mayor belleza del País, sus pobladores alternan con visitantes a los que surten con productos artesanales de tuno, como carteras, cuadros con paisajes y manteles.
Recientemente se ha incrementado la migración a la zona tanto por ladinos y miskitos y su pequeña industria de fabricación de pipantes ha aumentado.
Entre el potencial de desarrollo que se vislumbra está el manejo del ecoturismo, el aprovechamiento y cultivo de sub-productos del bosque y el uso sostenible de los recursos maderables.


EN NUESTRA WEB PODRAS ENCONTRAR TODO LO RELACIONADO CON NUESTRA CULTURA: LA CULTURA CATRACHA...
100% CATRACHOS
relojes web gratis
Hoy habia 15 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis