derechos reservados para CULTURA CATRACHA.© www.CulturaCatracha.tk 2009 miarroba.com
 

LOS TOLUPANES

HISTORIA

Se les conoce como XICAQUES pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaques de la Montaña de la Flor se autodenominan Tolupanes, empero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la Bahía de Honduras, desde el Río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los Ríos Guayape y Guayambre, en el Departamento de Olancho.

Es importante señalar que éste proceso de reasentamiento étnico, murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foráneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para éstas poblaciones. Vale mencionar que dichas tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivo de disputa por encontrarse, la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.

LOCALIZACION

El pueblo Xicaque ó Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica.
La mayoría de éstos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas.

Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan, son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes más altas de las Montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona occidental de la Montaña de la Flor. Su población aproximada es de 18,000 personas.

ORGANIZACION Y CULTURA

Lingüísticamente los Tolupanes representan uno de los mayores enclaves sureños del Tronco Hokan procedente de los pueblos que vivían a sudoeste de los Estados Unidos y al Norte de México. A pesar de que la cultura Tolupan ha sido en gran parte afectada históricamente por los ladinos, conservan a su lengua Tool y sus tradiciones en las tribus de la Montaña de la Flor.
La organización social del pueblo Tolupan descansa en la familia y en la comunidad tribal.

En la década de 1970-80 los caciques empezaron a reunirse surgiendo la idea de crear una federación y es así como en 1978 se integra una Directiva con el nombre de FENATRILH, (Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indígena Hondureño). Esta organización nació para reivindicar los derechos ancestrales y culturales del pueblo tolupan. Posteriormente la Federación como el nombre de FETRINY y con el tiempo fue modificado para surgir la que actualmente se conoce como FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de Yoro ). Los objetivos de la organización, es luchar por la reivindicación de los valores culturales que como pueblo les corresponde histórica y jurídicamente.
Con la organización se ha logrado que la sociedad ladina, específicamente los habitantes de Yoro, vaya tomando conciencia de los derechos de los Tolupanes.

FETRIXY, al igual que las otras organizaciones reinvindicativas de las poblaciones étnicas (FETRIPH, COPINH, OFRANEH, MASTA, NABIPLA, CONIMCHH) han conformado la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, CONPAH.

ASPECTOS PRODUCTIVOS

Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de pequeños cultivos de café que fue introducido en la década de 1930. Sus alimentos básicos, son el maíz, fríjol, calabazas, papas y otros tuberculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas y otros árboles frutales como: naranjos, mangos y aguacate, así como también pequeños plantíos de tabaco.

Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala; conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, el consumo del tabaco en pipas elaboradas en la localidad y el uso de piedra de pedernal para encender el fuego. Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes, con Dril; toda esta cultura es practicada más concretamente por las tribus de la Montaña de la Flor y que se diferencian de las demás tribus del Departamento de Yoro.

EN NUESTRA WEB PODRAS ENCONTRAR TODO LO RELACIONADO CON NUESTRA CULTURA: LA CULTURA CATRACHA...
100% CATRACHOS
relojes web gratis
Hoy habia 16 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis